Creo que no he podido elegir mejor manera de iniciar este blog personal que con el MOOC «Enseñar y evaluar la competencia digital», cuyos materiales y plan pedagógico del curso han sido creados por el Catedrático Manuel Area y su equipo de la Universidad de La Laguna, y que tiene como coordinador de la dinamización a David Álvarez. Sinceramente opino que con estos dos nombres ya no es necesario hablar de la calidad del mismo.
Como ya he realizado mi presentación con about.me, paso a responder a la pregunta que se nos hace : «¿Qué significa ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital?»
Si partimos de esa magnífica metáfora que hace Zygmunt Bauman y que nos llega en este primer vídeo sobre la oposición entre la cultura «sólida», la de los libros y enciclopedias, la compartida en espacios estancos y con la que hemos crecido, y la de la información «líquida», la de la web 2.0 de hoy en día, para mí, un ciudadano culto y autónomo en esta sociedad digital en la que nos encontramos es aquel que sabe desenvolverse, participar y actuar de forma plena y crítica en todos los ámbitos competenciales y «líquidos» de la Web 2.0 sirviéndose al mismo tiempo de su alfabetización digital y de su cultura sólida.
Es aquella persona que sabe adecuarse a los cambios que se están desarrollando en la sociedad y obrar de forma conveniente ante ellos. Que sabe utilizar y participar en las redes sociales intercambiando información y desarrollando al mismo tiempo su competencia social.
Es aquella persona que sabe discernir, reconocer y analizar, ante la avalancha de información que nos presenta la Web 2.0, cuál es la pertinente y la que nos conviene.
Es aquella persona consciente de que la Web 2.0 tiene que formar parte del aprendizaje en las aulas, tanto si es profesor como si no, junto con todo lo que ello conlleva (redes sociales, entornos virtuales de aprendizaje, realidad aumentada…) y que conoce y vela por el uso correcto de la misma (netiqueta).
Al plantearnos esta pregunta se me ocurren otras: ¿Está -y me incluyo- el profesorado preparado para enseñar a desarrollar en el alumnado este perfil digital? ¿Está dispuesto a salir de su zona de confort y llevar a cabo los cambios necesarios en su metodología en el aula para conseguir ese objetivo? ¿Están los centros educativos listos para estas innovaciones? ¿Y las familias del alumnado? ¿Hay todavía demasiado profesorado que cree que cualquier tiempo pasado fue mejor y que para evaluar al alumnado lo mejor es hacerle un examen?
Muchas preguntas que espero que, en la medida de lo posible, obtengan su respuesta a lo largo de este MOOC #CDigital_INTEF.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...